Proyecto Protégeme

Héroes por la Prevención Foro Tema 5

inicio Foros Héroes por la Prevención Foro Tema 5

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 83)
  • Autor
    Entradas
  • #9386
    capacitacion.pprotegeme
    Superadministrador
    1. ¿Por qué es importante la practica del BLINDAJE FAMILIAR?
    2. Escribe 5 ideas de cómo debe ser la Educación Sexual Familiar
    3. Escribe 3 ideas de cómo se pueden anticipar situaciones de riesgo
    #9506
    Anónimo
    Inactivo

    Idea 1-. Es educar a los padres sobre qué existen peligros de abusó sexual infantil en personas conocidas y cercanas al menor, probablemente no siempre será así pero tener esa información podría evitar algunos casos de abuso

    #9553
    Anónimo
    Inactivo

    1. Porque no es posible y tampoco saludable tratar de tener a los niños en una burbujita alejados de la realidad, tarde o temprano se enfrentarán al mundo y por eso es necesario que le proveamos todas las herramientas necesarias para poder hacer frente a cada situación en la vida. como adultos que velamos por ellos siempre trataremos de estar para defenderlos pero la realidad es que en algún momento se encontraran frente a alguna situación lejos de nuestro alcance y ahí es donde se requiere ese blindaje.
    2. Debe ser: oportuna, gradual, sencilla, adecuada y completa
    3. UNO: capacitarse para obtener la información completa, conocer la información completa nos ayuda a atacar el problema completo.
    DOS: hacer una autoevaluación de la zona en la que nos encontramos juntamente con nuestros niños, si es una zona segura o es una zona de riesgo. Un panorama claro de nuestra situación nos permitirá tomar las decisiones pertinentes.
    TRES: Tomar acciones de acuerdo a la situación de vulnerabilidad en la que nos encontremos.

    #10237
    zaidacortez
    Participante

    1) Es importante porque rodea al niño de conocimiento de una buena educación sexual lo cuál favorece un vínculo seguro, ejerce un estilo educativo asertivo y esto anticipa situaciones de riesgo.
    2) Debe ser Gradual, completa, oportuna, adecuada y veraz.
    3) a) Información:Obtener datos, comentarios , análisis objetivos que permitan que permitan una investigación actual del abuso conociendo desmitificar el abuso sexual y saber que si es un abuso sexual.
    2)La observación: permite identificar el abuso sexual con indicadores observables en la familia y en una mismo.
    3) La evaluación: permite usar el semáforo del abuso sexual y de esta manera saber si estamos en verde , amarillo o rojo . La evaluación de estos tres colores nos llevará a la acción.

    #10253
    Anónimo
    Inactivo

    1.- Nos ayuda a prevenir el ASM, educando de manera asertiva
    2.- Debe ser Gradual , acorde a su edad y genero, veraz, completa y sencilla.
    3.- Dialogando con los hijos, hablando de educacion sexual con información correcta y oportuna, educando de manera asertiva, enseñarles a poner limites a las personas sobre su persona, a decir No…etc

    #10255
    Anónimo
    Inactivo

    1.- nos educa de una manera ascertiva y a prevenir el abuso sexual.
    2.-segun la edad, el sexo, sencilla, gradual, opotuna.
    3.- poneindo limites, hablando de sexualidad, platicando.

    #10257
    elenadlira10
    Participante

    1. dispensable para que las familias estén educadas en cultura de prevención de abuso sexual, fortalecer vínculos emocionales, para que los hijos crezcan con madurez y tengan herramientas para enfrentar situaciones de riesgo, los cubre de ser victimas de abuso sexual, os ayuda ser productivos, tomar decisiones sabias.
    2. gradual, oportuna, integral, adecuada, veraz, sencilla.
    3. anticipar situaciones de riesgo: Información, observación, evaluación. y saber donde estamos según semáforo, color verde, amarillo o rojo. y accionar para hacer cambios estratégicos, para aminorar riesgo de abuso sexual.

    #10295
    Anónimo
    Inactivo

    los padres necesitamos saber sobre los pelogros del abuso sexual, como cuidar a nuestros hijos o alos niños que Dios ponga en nuestras vidas
    debe ser asertiva, oportu a , veraz, sencilla , adecuada de acuerdo a la edad de nuestros pequeños.
    anticipar situaciones de riesgo informacion observacion y evaluacion.

    #10300
    Anónimo
    Inactivo

    1) La mejor forma de prevenir y proteger a nuestros hijos del abuso sexual es formando desde el hogar un BLINDAJE, enseñarles medidas concretas de prevención no los exenta de sufrir abusos, recordemos que el único responsable es el agresor, sin embargo haber forjado en el niño/a un blindaje familiar que le proporcione seguridad, un vínculo seguro donde sean libres de expresar todas las emociones y donde la educación sexual se dio de natural conforme a su edad, los hará reconocer situaciones de riesgo y si el abuso ya se perpetuó podrán romper el silencio y buscar ayuda.
    2) la educación sexual familiar debe ser:
    1. gradual, desde temprana edad.
    2. completa, sin omitir información, conforme a su edad.
    3. oportuna, antes de que suceda algún abuso
    4. adecuada para la edad, según el entorno y el contexto.
    5. veraz, llamar alas partes privadas por su nombre con la naturalidad que enseñamos dónde están los ojos, sin embargo enseñar que son partes privadas.
    6. sencilla, adecuarse al momento y necesidad.

    3) para anticipar una situación de riesgo:
    1. la información, estar actualizados sobre los temas, datos y análisis que proporcionan investigadores sobre el abusos sexual.
    2. la observación, permitirá identificar el abuso sexual a través de indicadores observables.
    3. la acción, consiste en saber qué hacer de acuerdo al nivel de vulnerabilidad.

    #10337
    Anónimo
    Inactivo

    1-¿Por qué es importante la practica del BLINDAJE FAMILIAR? Puede prevenir el abuso sexual y a disminuir vulnerabilidad ante estos peligros, y reconoser pasos de cuidado y alerta
    2-Escribe 5 ideas de cómo debe ser la Educación Sexual Familiar Asertivo,vinculo seguro,educacion acertiva,anticipar riesgos,valores y autoestima
    3-Escribe 3 ideas de cómo se pueden anticipar situaciones de riesgo 1.informacion,observacion,evaluacion,para crear un hambiente fam.seguro,reconoser alertas y atender situaciones a tiempo.

    #10340

    1. Es muy importante el blindaje familiar porque los hijos crecen en un ambiente seguro, adecuado. Donde hay un vinculo seguro y cariñoso entre padres e hijos. Por lo que los hijos se sienten valorados, respetados, cuidados.Además conocen y respetan su cuerpo y el de los demas, tienen herramientas adecuadas para defenderse del abuso sexual y denunciarlo.
    2. La educacion sexual familiar debe ser:
    – Debe ser gradual, desde que el niño es muy pequeño,y a medida que va creciendo.
    – Sencilla, aprovechando los momentos adecuados, de manera natural.
    -Oportuna, y no esperar cuando el niño este más grande. Debe darse antes que ocurra una situación de abuso.
    – Adecuada para la edad del niño,el sexo, su personalidad.
    -Veraz, con información real, sin usar historias o ejemplos no adecuados.

    3. Para anticipar situaciones de riesgo:
    – Enseñar a los menores que conozcan su cuerpo, sus partes privadas; así como el cuidado y el respeto de las mismas.
    – Ayudarlos a reconocer los adultos de confianza.
    -Conocer y estar alertas ante los indicadores de riesgo

    #10350
    azuhernandez777
    Participante

    Respuestas del Módulo 5
    1.- El blindaje familiar es muy importante
    Porque podemos dotar al niño de información de cómo evitar un posible abuso, desde su contexto educativo, religioso, gubernamental, pero si en la familia no se practica el blindaje familiar que consiste en ciertos pasos, seguros de amor pertenencia, confianza, pertenencia, seguridad entre los padres, tutores y los menores; no se puede formar igual ese empoderamiento que se requiere para que el menor actúe con toda la confianza y seguridad para defenderse, que se forme en él con la estima correcta para poner un freno con más seguridad ante el abuso.

    2.-. Oportuna,
    gradual,
    sencilla,
    adecuada y
    completa

    3.-Con la Información, si no hay información no hay conocimiento del problema, del delito.
    Informar al menor su identidad su valor, cómo reaccionar ante situaciones de riesgo
    Observación, y evaluación.

    #10414
    Anónimo
    Inactivo

    Es importante porque define cómo
    Se relaciona incluso las personalidades futuras
    La educación sexual debe ser trasnsparente, cada cosa en su debido moment, debe ser natural y de confianza, informativa porque así se muestra la importancia de su privacidad
    En la confianza familiar, en el conocimiento de las situaciones que pasan en la plática desde el hablar y escucha activa

    #10556
    Anónimo
    Inactivo

    1. Nos permite brindarles barreras de seguridad y protección, disminuir la vulnerabilidad, y esto lo logramos dandoles conocimiento en cuanto a la educación sexual familiar, dándoles un vínculo seguro, educando de manera asertiva y respetuosa y así anticiparnos a situaciones de riesgo.
    2. Gradual, completa, oportuna, adecuada y sencilla.
    3. 1. La información y el conocimiento de todo lo que respecta y se relaciona con el abuso sexual.
    2. Observar e identificar indicadores de riesgo que puedan estarse presentando en nuestros hijos o que nosotros mismos podamos estar haciendo sin querer o por la falta de conocimiento que antes no teníamos pero que ahora sí tenemos.
    3. Evaluar en dónde nos encontramos en el semáforo para poder accionar.

    #10567
    Catalanmayte5
    Participante

    1) Porque nos asegura la protección de los menores al crear un vinculo familiar afectivo educando de manera asertiva, lo que permite anticiparlos a situaciones de riesgo, brindando herramientas de prevención al menor.

    2) La educación sexual familiar debe ser:
    -A lo largo de la vida, conforme a su edad de manera gradual no saltarse etapas.
    -Completa no evitando información, ni asumiendo que el niño ya la sabe.
    -Oportuna adecuada al contexto, edad, sexo y personalidad del menor.
    -Veraz, educando en positivo evitando etiquetas.
    -Sencilla, adecuada al momento y necesidad.

    3) Con capacitación adecuada y constante para desarrollar habilidades de protección, desde la información y educación asertiva.
    Identificando indicadores de riesgo para los menores.
    Evaluando donde nos encontramos en el semáforo para poder tomar acciones que nos permitan crear entornos donde los menores se desarrollen adecuadamente.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 83)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.