Proyecto Protégeme

Foro KFHI QUITO Tema 6: El activismo informado por el trauma

Inicio Foros Foro KFHI QUITO Tema 6: El activismo informado por el trauma

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #39711
    pro.p.capacitacion
    Superadministrador

    Luego de observar el video del TEMA 6 te invitamos a la siguiente pregunta:

    • ¿Qué te motiva a pensar y a hacer, conocer lo que genera en una persona sufrir de experiencias adversas durante la niñez?

    #41668
    Ayim
    Participante

    Algunas personas tienen experiencias adversas durante la niñez como abuso sexual, emocional y físico. También negligencia es incluido en las experiencias adversas. La gente tiene las experiencias adversas en la niñez posee el trauma. Ellos sufren con ansiedad, sobresaltos, insomnios, fatiga, aspectos sobresaltados de personalidades. Ellos también consiguen el T.E.P.T, por lo tanto, miembro de familia, amigo, y grupos de apoyo debemos entenderles y ayudarles. Podemos orar para ellos, ser amigos buenos que escuchar a opiniones de ellos y pensamientos. Ellos necesitan recuperar del trauma con poder de Dios, ayuda de nosotros y doctores.

    #41844
    sverduga
    Participante

    RESPUESTA.-
    Comprender el impacto: Permite entender cómo estas experiencias pueden afectar el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona a lo largo de su vida. Esto incluye comprender los diferentes tipos de adversidad (abuso, negligencia, violencia doméstica, etc.) y sus consecuencias específicas.
    Desarrollo de intervenciones: Este conocimiento es crucial para el desarrollo de intervenciones y tratamientos efectivos para ayudar a las personas que han experimentado trauma infantil. Desde terapias hasta programas de apoyo social, la investigación en este campo es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
    Prevención: Al comprender las causas y consecuencias del trauma infantil, podemos desarrollar estrategias para prevenir que estas experiencias ocurran en primer lugar. Esto implica trabajar en la creación de entornos seguros y de apoyo para niños y familias.
    Reducir el estigma: Hablar abiertamente sobre las experiencias adversas en la infancia ayuda a reducir el estigma asociado con el trauma. Muchas personas sufren en silencio, y la comprensión y el apoyo pueden marcar una gran diferencia en su proceso de recuperación.

    En resumen, mi “motivación” para procesar información sobre el trauma infantil es puramente funcional: facilitar el acceso a información precisa y relevante que pueda contribuir a la comprensión, prevención y tratamiento de este problema complejo y extendido.

    #41923
    spillajo
    Participante

    Las experiencias adversas en la infancia pueden afectar cómo una persona piensa, siente y actúa durante toda su vida. Pueden generar:
    •Problemas de salud mental (ansiedad, depresión, trastornos de personalidad)
    •Dificultades en las relaciones interpersonales
    •Mayor riesgo de adicciones
    •Problemas físicos de salud (como enfermedades cardíacas, diabetes, etc.)
    Conocer esto permite intervenir a tiempo y romper ciclos de sufrimiento.
    Durante la infancia, el cerebro está en constante desarrollo. El estrés crónico por adversidades graves puede alterar su estructura y funcionamiento. Pero también, si se ofrece apoyo, amor, y protección, el cerebro puede sanar y adaptarse. Esta plasticidad hace que la intervención temprana sea esencial.

    #41924
    enazate
    Participante

    La motivación para pensar y actuar sobre cómo las experiencias adversas en la niñez (como el maltrato, la negligencia, la violencia o la pobreza extrema) afectan a las personas surge de varios principios éticos, científicos y humanos fundamentales:
    1. Comprensión científica y empatía
    • Las adversidades en la infancia pueden dejar secuelas profundas en el desarrollo cerebral, la salud mental y las relaciones sociales. Estudios en psicología y neurociencia muestran que el estrés tóxico en la niñez altera sistemas como el cortisol (respuesta al estrés) y la estructura de áreas como la amígdala o el hipocampo, vinculadas a las emociones y la memoria.
    • Entender estos mecanismos ayuda a diseñar intervenciones efectivas (terapias, políticas públicas) para reparar daños y prevenir ciclos de trauma intergeneracional.
    2. Empoderamiento y resiliencia
    • Conocer los impactos del trauma infantil revela también la capacidad humana de resiliencia. Personas que logran sanar —a menudo con apoyo terapéutico, redes afectivas o acceso a oportunidades— demuestran que el daño no es irreversible.
    • Esto motiva a promover factores protectores (ej. mentores adultos, acceso a educación, arte o deporte) que amortigüen el efecto de las adversidades.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.