Respuesta a: Foro CHARLA 2: Prevención del ASM para Prevenir la ESC
inicio › Foros › Foro CHARLA 2: Prevención del ASM para Prevenir la ESC › Respuesta a: Foro CHARLA 2: Prevención del ASM para Prevenir la ESC
1.Escribe TRES impresiones que has tenido luego de observar el video de la CHARLA 2.
1-No hay que perder de vista que las cifras son solo la punta del iceberg de la magnitud real de la violencia que sufren los niños y niñas, que permanece oculta en la mayoría de los casos; nos encontramos ante un enorme problema que requiere ser abordado de manera urgente.
2-La importancia de que se garantice que todo niño/a pueda pedir ayuda, que haya canales y medios adaptados y seguros para que se puedan comunicar los casos de violencia cuando ocurran, eliminando los obstáculos para denunciar las situaciones de violencia.
3-Me impacta las estadísticas que siguen mostrando la vulnerabilidad del sexo femenino ante esta problemática.
2.¿Cuál crees que es la importancia de la familia en la prevención del Abuso Sexual de Menores (ASM)?
La familia juega un papel fundamental en la prevención del Abuso Sexual de Menores por varias razones importantes:
Protección y cuidado: La familia es el primer entorno de protección y cuidado de los niños. Los padres y cuidadores tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de los menores a su cargo, lo que incluye la prevención del abuso sexual.
Educación y concienciación: Los padres y familiares cercanos pueden educar a los niños sobre su cuerpo, sus derechos y cómo identificar comportamientos inapropiados. Esto les ayuda a desarrollar una mayor conciencia y conocimiento sobre el abuso sexual, lo que puede hacer que estén mejor preparados para reconocer y reportar situaciones de riesgo.
Creación de un entorno seguro: Un ambiente familiar amoroso, respetuoso y de confianza puede proporcionar a los niños un lugar seguro para expresar sus preocupaciones y miedos. Esto puede hacer que se sientan más cómodos compartiendo cualquier experiencia de abuso que hayan experimentado.
Supervisión y monitoreo: Los miembros de la familia pueden estar atentos a los cambios de comportamiento en los niños, lo que puede indicar que algo no está bien. Si notan signos de posible abuso, pueden intervenir y buscar ayuda adecuada para proteger al menor.
Fomento de la comunicación abierta: Una comunicación abierta y honesta en la familia puede facilitar que los niños se sientan seguros para hablar sobre temas difíciles, incluido el abuso sexual. Si los niños se sienten escuchados y apoyados, es más probable que compartan sus experiencias y preocupaciones.
Identificación de personas de confianza: Los padres pueden ayudar a identificar personas de confianza fuera de la familia, como maestros, consejeros o adultos responsables, con quienes los niños puedan comunicarse si necesitan ayuda.
Enseñanza de límites y respeto: La familia puede enseñar a los niños a establecer límites saludables y a comprender qué comportamientos son apropiados y cuáles no. Esto les proporciona herramientas para reconocer y rechazar situaciones de abuso.