1) R:
1.- Entender que transmitir la información (Charlas) para niños y para adolescentes, es diferente. Cada uno tiene su forma de decir las cosas y debemos adaptarnos según sea el caso. El vocabulario usado con un niño es completamente diferente a la de un adolescente. En los niños se les explica como prevenir el abuso sexual, y para el adolescente se les explica las decisiones para cuidarse del abuso sexual.
2.- El material ya esta realizado, no necesito agregar ni quitar. Este material es el resultado de un trabajo que ya se realizo, por lo tanto es ese con el que debo trabajar en caso de ser voluntaria.
3.- Debo entender que el abuso sexual, no siempre es violación y que esto a su vez se divide en tres partes: a) cualquier actividad no apropiada para un niño (llámese sexual) b) Con o sin violencia; con o sin toque; C) Cuando un adulto (agresor) utiliza a un menor o a otra persona para estimularse, ADEMÁS, saber las cifras me ayudara a conocer las estadísticas de ASM a la hora de dar la charla y debo sensibilizarme a la hora de presentar videos, ya que puede tocar las fibras de las personas.
2) R: Pequeñas intervenciones, pueden traer grandes resultados!!!!
La familia tiene el deber de hablar con sus niños, entrenarlos para evitar la ESC. Debemos indicarle el nombre correcto de cada parte de su cuerpo que nadie debe tocar.
Debemos enseñarle a los niños a no guardar secretos, que es muy diferente a una sorpresa.
Debemos enseñar a decir NO a nuestros niños, que nadie puede invitarlos a un lugar desconocido; tocarlos, hacer cosquillas, salir corriendo a buscar aun adulto de confianza. La familia debe generar confianza de manera que el niño no sienta que el culpable es el, y no el atacante.
En el caso de los adolescentes, si los padres fortalecen una relación sana y segura con ellos, serán jóvenes mas seguros, y menos propensos a ser victima del ASC