Proyecto Protégeme

Foro KFHI QUITO Tema 4: Prevención con niños

Inicio Foros Foro KFHI QUITO Tema 4: Prevención con niños

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • #39705
    pro.p.capacitacion
    Superadministrador

    Luego de observar el video del TEMA 4 te invitamos a: 

    • Escribir 3 razones por la que crees que es importante que padres, maestros, líderes infantiles inviertan mínimo 5 sesiones de trabajo con niños para empoderarnos ante la prevención del abuso sexual. 

    #41310
    cbustos
    Participante

    Fortalece el conocimiento y la conciencia en los niños: Repetir y reforzar en varias sesiones conceptos clave como el cuidado del cuerpo, los límites personales, el consentimiento y cómo pedir ayuda permite que los niños interioricen la información, la recuerden con facilidad y sepan actuar si se sienten en peligro.

    Genera confianza y comunicación abierta: A través de sesiones continuas, se crea un ambiente seguro donde los niños pueden expresar dudas, compartir experiencias y sentirse escuchados. Esto fortalece su relación con los adultos de confianza y rompe el silencio que muchas veces rodea al abuso sexual.

    Previene de forma efectiva a largo plazo: La prevención no se logra con una sola charla. Al dedicar al menos cinco sesiones, se construye un aprendizaje progresivo y profundo que empodera a los niños para identificar situaciones de riesgo, protegerse a sí mismos y también cuidar a otros. Además, los adultos se capacitan mejor para acompañar y guiar con responsabilidad.

    #41329
    Ayim
    Participante

    Escribir 3 razones por la que crees que es importante que padres, maestros, líderes infantiles inviertan mínimo 5 sesiones de trabajo con niños para empoderarnos ante la prevención del abuso sexual.

    1. Con los 5 sesiones, podemos entender más profundamente sobre proteger emociones, proteger el cuerpo y entiendo los derechos. Con los conocimiento podemos educar sexual saludable a los niños y adolescentes.

    2. Los padres, maestros, líderes infantiles pueden favorecer un vinculo seguro dentro de hogar y escuela. También Podemos practicar un estilo educativo asertivo.

    3. Entre 5 sesiones, podemos anticipar situaciones riesgos con ejemplos específicos como las historias de Maria, Juan y Dora. Como resultado, aprovecharnos máximo para proteger a los niños .

    #41333
    spillajo
    Participante

    1.-Los niños necesitan entender desde pequeños qué es el consentimiento, cómo poner límites y a quién acudir si algo les incomoda. Cinco sesiones permiten explicarles con calma, con ejemplos y actividades, para que realmente lo comprendan y lo apliquen.
    2.-Invertir tiempo en estas sesiones puede marcar la diferencia entre un niño que se defiende y habla, y uno que guarda silencio por miedo o vergüenza. Es una inversión en su seguridad emocional y física.
    3.-Padres, maestros y líderes son sus guías. Si ellos se comprometen con este proceso, los niños se sentirán respaldados, creerán en sí mismos y aprenderán que su cuerpo les pertenece y que nadie puede hacerles daño.

    #41342
    sverduga
    Participante

    Respuesta 1: Varias sesiones permiten generar un espacio seguro donde los niños se sienten en confianza para hablar, expresar dudas y aprender a identificar situaciones inapropiadas.
    Respuesta 2: A lo largo de las sesiones, los niños adquieren herramientas y lenguaje para reconocer límites personales, decir “no” y buscar ayuda sin miedo ni vergüenza.
    Respuesta 3: La repetición y continuidad en el trabajo con niños permite que la prevención del abuso no sea un mensaje aislado, sino parte de una cultura de respeto, cuidado y protección mutua.

    #41343
    enazate
    Participante

    1.- La prevención del abuso sexual no puede abordarse en una sola charla. Requiere tiempo para que los niños comprendan conceptos como límites personales, consentimiento y cómo identificar situaciones inapropiadas. Cinco o más sesiones permiten construir una base sólida de confianza con el adulto guía, generar un ambiente seguro para hablar y reforzar el aprendizaje de forma gradual.

    2.- A través de múltiples sesiones, los niños pueden adquirir herramientas prácticas (cómo decir “no”, identificar adultos seguros, pedir ayuda) y reforzar su autoestima. El empoderamiento no surge de la información únicamente, sino de la repetición, el diálogo y la práctica. Estas sesiones los convierten en participantes activos de su propio cuidado, en lugar de receptores pasivos de advertencias.

    3.- El abuso sexual prospera en el silencio, la vergüenza y la desinformación. Al dedicar tiempo sostenido al tema, se desestigmatiza hablar del cuerpo, las emociones y los secretos. Esto no solo facilita que los niños puedan contar algo si están en riesgo, sino que también previene abusos al crear una cultura de apertura, respeto y vigilancia comunitaria.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.